Un poco de Historia
 Historia. Yeguas madres y sementales a partir de los 70

Breve historia de la yeguada.
Desde los albores de la creación de la Yeguada, esta tenía su localización en Marquina, en los prados de una finca del Conde de Urquijo. Así, en el año 1924 y en ese lugar se encontraba estabulado Choix de Roi, el corredor que fuera propiedad de Martorell y Cimera ahora en funciones de semental y junto a este había una buena punta de yeguas.
Pasaron los años y en 1941 la Yeguada fue trasladada a su actual localización en Lore-Toki y a las yeguas que ya formaban parte de la plantilla se les unían casi todos los efectivos de cría del conocido propietario francés Edmond Veil Picard, quien regalaba a Franco la mayoría de sus yeguas acompañadas del semental Filarete, lo que constituyó una notable ayuda para empezar a crear de nuevo una cabaña casi extinta debido a los desastres de la Guerra Civil.
Aunque para algunos este regalo fue una cuestión más política, los peor intencionados veían en el regalo un intento desesperado de evitar lo que ocurriera a Boussac o a otros criadores que no sólo perdían sus efectivos de cría y carreras sino que les eran expoliadas casa, fincas y objetos de arte, que por razones de generosidad, lo cierto es que el estado español y la cría del purasangre en España fueron los mas beneficiados con la decisión.
En total, en el año 1941 la yeguada estrenaba instalaciones en Lore- Toki y a yeguas como Petrel o Punta Cires se añadían las incorporadas gracias al regalo de Veil Picard, el semental Filarete y el buen corredor de Cimera Colindres, iniciando una nueva etapa en la cría del purasangre en España.
A estos efectivos se le unían Brehon Law y Amorgos, triste y prematuramente fallecidos, siendo sustituidos por el gran Goyaz que fuera propiedad de Marcel Boussac. Pasaban los años y los efectivos de la Yeguada se hacían los dueños y señores de las pistas con el consiguiente malestar de algunos propietarios de la época que arguian que la Yeguada Militar debería de tener como único y primordial fin el fomento de la cría, no el criar para mantener una cuadra, interesando a no pocos que todos los efectivos que nacieran en los prados de Lore-Toki fueran puestos a la venta.
Así, a mediados de los años 50 en la yeguada contaba con algunas yeguas que procedían de aquellas primeras que fundaron la yeguada así como otras, pocas, que se habían incorporado aunque con no demasiado éxito.
Partiendo de los mimbres existentes los responsables de la Yeguada optaron por introducir nuevas sangres, nuevas yeguas portantes de buenos orígenes que refrescaran la sangre y que estuvieran a la altura del excelente Goyaz. Para ello se iniciaron gestiones con Inglaterra, Irlanda, Francia e incluso Italia y Francia pero las circunstancias de la Gran Guerra tornaron la operación en algo bien complejo.
Los responsables de la yeguada no cejaron en su obcecación de importar nuevas sangres y con la mediación del embajador británico se importaron yeguas desde varios puntos de Europa llegando a Lore-Toki nombres como Jamboree, Folkestone, Zigrina, Pharisina, Mas Kara, Saratoga, Zompicchia o La Baroda a quienes se le unieron el semental Pumba.
Con el paso de los años la yeguada fue incorporando lenta, pero progresivamente, nuevas yeguas y sementales a su ya buen plantel hasta que, llegados a mitad de los años sesenta y primeros de los setenta en los que la Yeguada empezaba a perder su hegemonía como cuadra de carreras, se dedica mas a la cría y es sustituida por ya ilustres y tradicionales nombres en nuestras carreras como Villamejor, Villapadierna, Cimera, Martorell, Beamonte, Valderas, Figueroa, Satrústegui, San Damian y Blasco.

Yeguas madres y sementales a partir de los 70

A finales de los años setenta la yeguada inicia una nueva fase conjunta con el relanzamiento de las carreras en España cuya fin último es popularizarlas. Así, entre 1977 a 1980 los responsables de la yeguada se disponen a salir a Europa para comprar nuevos efectivos de cría e importaciones que se unen a las ya establecidas en los prados de Lore- Toki. De estas llamamos la atención sobre las siguientes:
Desde Francia se traen a yeguas como Tannoura  y Taashla, antiguos efectivos de cría del Aga Khan descendienetes de Opaline;
También desde Francia se importan a Bold Tana; Larkana; Maria; Yelouana; Silver Dream; Baraida; Palis Odi; Rustica; Belle Fafa; Cheramour; Lucky Number; Vitoria ; La Vouivre; Courtship o Supercherie.
Junto a estas se incorporaban tres buenas yeguas adquiridas a un conocido criador y propietario nacional como Devise, Greca y Platonica y se adquiere una cuarta de nombre Blanca Cuatro.
Estas múltiples adquisiciones se unieron a yeguas que como Ritkhira, Pakhia, Sika, Ombay, Laphare, Kmartha, Masllana, Oshka, Lassie, Low Road, Baby Star, Niagara, Sunnide, Jauja, Toto, Folie Songue o Tirthankara cuya sangres ya se encontraban produciendo en la yeguada con más o menos éxito.
Junto a este buen número de yeguas de vientre hay que añadir la presencia de los sementales Rochetto, Quebracho, Todo Azul, Khoskero, Stanleyville, Blue Skyer y Brabant, quienes poco a poco fueron siendo reemplazados por Gift Card, Don Roberto, Richal, Blushing Lad, El País, Sharp n’Early, Policy Matter, Okawango y en el 2001 ha incorporado a
Limpid.
 
Fin de siglo

Hacia mediados de los años noventa la yeguada comienza una tímida recuperación remontando su papel de precursora de la cría nacional y se inicia una nueva fase de adquisiciones de yeguas de cría, esta vez en Inglaterra, desde donde se importan a Buthayna, Waldwaise llena de Hamas, Nasara llena de Persian Bold, Findon llena de Deploy y Ragamufin Mandy llena de Balla Cove, a las que se unen el semental Limpid de reciente adquisición.
Junto a las importadas se añaden Berenguela, Molinera, Crystal Filly, Bondadosa, Top Star y Jara.
Siendo ello una muy buena noticia no lo es tanto que algunas de las viejas líneas femeninas de la yeguada han casi desaparecido de sus prados, casos de Baraida, Maria, Ombay, Pakhia, Pharinande, Sunda, Zompicchia, Jamboree, por lo que en la actualidad algunas de las líneas femeninas a las que hemos hecho alusión han desaparecido de Lore- Toki y de la faz de nuestra cabaña. Así, la muy buena Baraida dejó dos hembras por Brabant que la propia Yeguada desechó; Cantata, la única hija de Maria en España que fue vendida a la Cuadra Machín, desapareció sin llegar a pisar el hipódromo y creo que no quedan más hijas de ésta. De los productos de la colocada en listed Yelouana ninguno ha seguido sus pasos en la Yeguada Militar; de Rustica sólo quedaba la pésima Urraca y de Larkana, La Vouivre, Wabu, Silver Dream y otras tantas no ha quedado descendencia en la Yeguada. Una lástima.
En cuanto a los sementales utilizados por la Yeguada afortunadamente no sólo utiliza los de la casa puesto que desde hace unos años envía a yeguas a ser cubiertas a Inglaterra y Francia por sementales como Cardoun, Saumarez, Deploy, Muhtarram o Zieten.
 
relojes web gratis
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis